A medida que pasan los años, es normal que algunas funciones cognitivas comiencen a ralentizarse. Sin embargo, al igual que ejercitamos nuestro cuerpo para mantenerlo en forma, podemos ejercitar la mente para conservarla ágil y activa.
Los ejercicios de la memoria son una herramienta sencilla y muy efectiva para estimular el cerebro, prevenir el deterioro cognitivo y favorecer la autonomía en la vida diaria del adulto mayor.
¿Qué son los ejercicios de la memoria?
Los ejercicios de la memoria son actividades diseñadas especialmente para estimular funciones mentales clave, como recordar, asociar, resolver problemas o mantener la atención. No se trata solo de memorizar datos, sino de mantener el cerebro en movimiento de forma regular y adaptada a cada persona.
Este tipo de actividades se puede realizar en distintos formatos y entornos, desde tareas cotidianas, hasta juegos mentales o talleres grupales. Lo importante es que resulten accesibles y agradables para quienes las practican.
¿Por qué son importantes en la tercera edad?
Mantener la mente activa en la tercera edad tiene múltiples beneficios más allá de la memoria. Los ejercicios cognitivos también mejoran el estado de ánimo, refuerzan la autoestima y promueven la interacción social, aspectos esenciales para el bienestar integral del adulto.
Así mismo, la práctica regular de ejercicios cognitivos, permiten que los adultos mayores sientan que siguen aprendiendo y desafiándose.
Previenen el deterioro cognitivo
Una rutina regular de ejercicios para la memoria, puede ayudar a retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer u otras demencias. Aunque estas enfermedades no siempre se pueden prevenir, mantener el cerebro activo es una manera de aumentar la reserva cognitiva.
Llevar un estilo de vida saludable, que incluya actividad física, ejercicios de la memoria y relaciones sociales, puede retrasar el deterioro cognitivo e incluso reducir el riesgo de padecer demencia.
Favorecen la autonomía y la calidad de vida
Tener una buena memoria permite, a las personas mayores, seguir realizando muchas de sus tareas diarias sin ayuda: recordar donde dejaron las llaves, tomar la medicación a tiempo, recordar fechas, ayuda a los adultos mayores a sentirse más independientes, mantener su autonomía y seguros en su día a día.
Una mente entrenada también ayuda a adaptarse mejor a los cambios, a planificar pequeñas rutinas y a sentirse más seguros en entornos nuevos. Esto repercute de forma directa en la calidad de vida y en mantenimiento de un envejecimiento activo.
Refuerzan el vínculo social y emocional
Muchos ejercicios para la memoria se pueden realizar en grupo, lo que fomenta la comunicación, el diálogo y el trabajo cooperativo. Esta interacción, no solo ayuda a estimular el cerebro, sino también ayuda a crear o fortalecer vínculos afectivos, clave para mantener una buena salud emocional.
Además, compartir recuerdos, jugar o resolver en equipo un desafío mental, es una excelente forma de estimular emociones positivas, como la alegría y la gratitud. Estas actividades también refuerzan el vínculo familiar cuándo se comparten con nietos o familiares más jóvenes.
Ejercicios para la memoria que se pueden practicar
Existen muchas formas de entrenar la memoria de forma amena, lo ideal es incorporar una variedad de ejercicios y ajustarlos a las preferencias, habilidades y ritmo de cada persona. Lo importante es que estos resulten estimulantes, sean accesibles y que se puedan sostener en el tiempo.
Ya sea en casa, en una residencia o en centros de día, se puede establecer una rutina que combine distintos tipos de actividades y así trabajar diferentes áreas cognitivas.
Juegos y actividades clásicas
Los juegos tradicionales siguen siendo una excelente herramienta para estimular la mente, ya que combinan entretenimiento y desafío mental.

Algunas opciones recomendadas son:
- Crucigramas y sopas de letras: refuerzan el vocabulario, la memoria y la concentración.
- Juegos de cartas: como el juego de memoria (parejas), el cinquillo o el mentiroso, que ayudan a trabajar la atención sostenida y la lógica.
- Puzzles: estimulan la visión espacial, la planificación y la paciencia.
- Juegos de mesa: como el dominó, las damas, el ajedrez o el bingo. Todos ellos requieren estrategia, memoria y atención, además favorecen el contacto social.
- Adivinanzas o juegos de palabras encadenadas: son perfectos para activar la agilidad mental de forma divertida.
Ejercicios cotidianos para activar la memoria
Muchas actividades del día a día se pueden convertir en ejercicios cognitivos sin necesidad de materiales especiales o preparación previa. La clave es hacer pequeños cambios que estimulen la mente continuamente.
- Memorizar la lista de la compra, los pasos de una receta o los recados del día sin apuntarlos.
- Contar anécdotas o recuerdos personales, reviviendo detalles como fechas, nombres o lugares..
- Cambiar de ruta al salir a caminar, fijándose en nuevos detalles del entorno.
- Escuchar música tratando de recordar la letra o tararearla sin música de fondo.
- Leer noticias y luego comentarlas, trabajando así la comprensión, el análisis y la memoria.
Las prácticas cotidianas son una herramienta muy valiosa ya que entrenan la mente sin que la persona lo perciba como una obligación.
Ejercicios guiados en centros o residencias
En centros de día, residencias o asociaciones para mayores, se suelen ofrecer talleres de estimulación cognitiva dirigidos por profesionales. Estos incluyen una combinación de juegos mentales en grupo y técnicas de memoria. Además de ser útiles para ejercitar la memoria, fomentan el compañerismo.
- Fichas de memoria visual, atención o cálculo mental.
- Ejercicios de categorización, asociación o secuencias.
- Juegos en grupo con elementos visuales o auditivos como concursos de mímica.
Ejercitar la memoria es una forma efectiva de cuidar la salud mental en los adultos mayores, no son necesarios grandes recursos ni habilidades especiales. Lo fundamental es mantener nuestro cerebro, al igual que hacemos con nuestro cuerpo, en marcha.
Incorporar estos ejercicios diariamente, de forma entretenida y adaptada a las necesidades de cada persona, puede marcar una diferencia en el bienestar de los adultos mayores.
Referencias:
- Ejercicios de memoria para mayores: la importancia de la práctica habitual https://ejerciciosdememoria.org/
- Ejercicios de memoria online - Fundación ACE
https://www.fundacioace.com/es/ejercicios-online/memoria.html - Ejercicios de memoria online - Fundación ACE https://www.incmnsz.mx/2017/Geriatria/Pautas-estimulacion-cognitiva3.pdf